lunes, 9 de diciembre de 2019

TRAS LAS HUELLAS DE LOS ANTIGUOS, Bitácora de viaje. 

Jueves, 5 de diciembre.
Augustóbriga: una ciudad romana bajo las aguas, El Templo "Los Mármoles".

Los restos del pasado romano de Talavera la Vieja evocan el pasado glorioso de Augustóbriga, una de las urbes más destacadas que tuvo Hispania. Estaba situado en la calzada que iba desde Emérita Agusta (Mérida) hasta Caesaróbriga (Talavera de la Reina), fue una ciudad romana levantada a orillas del río Tajo. Posteriormente se le dio el nombre de Talavera la Vieja, pueblo que quedó bajo las aguas del embalse de Valdecañas en 1963. De la inundación se salvaron partes de dos templos que fueron trasladados a un cerro para salvarlos de las crecientes aguas del embalse. Hoy se encuentran junto a la carretera que une Navalmoral de la Mata y Guadalupe.

El Templo de Los Mármoles, de planta rectangular, de 20.40 x 11.55 m, se asienta sobre un podio de bloques de granito. Tuvo amplias pronaos y cella. Su frente conserva cuatro columnas centrales y dos laterales, asentadas sobre un zócalo de granito, que solo se interrumpe en el vano de acceso integrado en el intercolumnio central. Sus columnas son de orden corintio muy esquematizado. En origen estas columnas estuvieron estucadas y pintadas. Presenta un arquitrabe liso sobe el que se apoya una cornisa, que en parte, sirve de apoyo a un arco de remate del frontón.

Las ruinas del antiguo templo,"Los Mármoles" sirvieron de modelo para reconstruir el de Diana de Mérida. Es importante recalcar que el Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja, conocido como Los Mármoles, es el único que se conserva en todo el mundo romano.













Sábado, 7 de diciembre.
El Castro de El Raso (vetón – celta)

El castro de El Raso es un asentamiento vetón situado en el municipio de Candeleda (Ávila) próximo a Madrigal de la Vera, concretamente en una zona denominada «El Freíllo«, próxima a la pedanía de El Raso.

Se trata de una construcción defensiva con murallas que alcanza una superficie de unas 20 hectáreas. En el castro se han rehabilitado dos de las viviendas para dar cobijo a un centro de interpretación que ofrece información sobre el yacimiento.

Su excepcional situación sobre la Garganta de Alardos no sólo lo hacen un lugar de gran belleza, sino también estratégico y fácil de defender. Datado en la Edad del Hierro ocupa una destacada posición sobre la garganta que le sirve de foso, su parte alta está totalmente protegida por un fortín y hacia la llanura conserva restos de una muralla de 2km de perímetro con una anchura media de 2-3m, torres de refuerzo (hacía el sur, para dominar el valle) y bastiones (en la puerta de la muralla). Esta estratégica posición permitía controlar la parte baja y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.

Fue ocupado desde finales del siglo III a. C. hasta mediados del siglo I  a. C., momento en que se abandona posiblemente debido a la conquista romana. A partir de este momento la mayor parte del poblado es destruido y sus murallas inhabilitadas por los romanos lo que hace que sus habitantes se vean obligados a trasladarse a las zonas llanas del valle, dando lugar al progresivo abandono del lugar. Se trata de una construcción ex novo, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido (marcas de incendio no accidental). Con este poblado se relaciona la necrópolis, cuya cronología abarca desde el siglo V hasta el siglo III.  a. C. La necrópolis de El Raso no se ha localizado.

La planta de algunas casas se inspira en modelos helenísticos (griego), con un hogar central (alto de barro en el centro de la estancia donde se hacía fuego), con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales. La habitación principal era la cocina, que se usaban además como dormitorio, comían en el banco corrido pasando los alimentos de mano en mano según jerarquía (edad y dignidad).

Las construcciones estaban hechas de barro, piedra y madera y los techos de entramado vegetal. Sus moradores eran agricultores y ganaderos (también cazaban y recolectaban frutos) y no usaban la escritura. Tenía importancia también el trabajo de metales: hierro (para herramientas y armas), bronce (para pequeños accesorios personales) y oro y plata (para joyería). Conocieron también la vid, pues de ella hemos encontrado algunas semillas en las excavaciones. Y a la existencia de vino quizá se deba el recubrimiento de pez que observamos en las paredes de algunos vasos de provisiones.

Este recinto amurallado pudo contener, a juzgar por el número de las halladas en los espacios excavados, cerca de 500 casas, y estar habitado por unas 2.500 personas, entre las que no se han detectado la existencia de clases sociales.

Sus gentes con antepasados de Centroeuropa se movían muy despacio con sus familias y enseres siguiendo sobre todo el curso de los ríos más importantes, a cuyas orillas fundaban núcleos de población que acabaron siendo ciudades.

Actualmente en el Museo Histórico Municipal se exponen una serie de urnas funerarias de la necrópolis de El Arenal y diversos elementos de la vida cotidiana en el castro amurallado. Celtas en el Sur de Gredos (que es como se llama esta exposición), es un complemento imprescindible y una invitación para visitar el conjunto arqueológico de El Raso, el más completo del mundo céltico: un poblado, su necrópolis, un castro amurallado y un santuario.









Domingo, 8 de diciembre.
Jarandilla de la Vera

Uno de los pueblos más pintorescos de la región, se levanta entre sierras y gargantas en un entorno natural privilegiado. En el término de Jarandilla, pueden encontrarse numerosas muestras de un amplio legado cultural, monumental y arqueológico. A destacar:

En la Avenida de la Universidad, tras el Castillo de los Condes de Oropesa (hoy día Parador Nacional) nos encontramos con 3 mandalas de origen celta talladas en piedra y recogidas en en Cerro de Jarandilla. En una de estas se aprecian inscripciones rúnicas de origen desconocido.

Iglesia fortificada Templaria de Nuestra Señora de la Torre.

Edificio grande y majestuoso, construido sobre peña viva, que la sustenta y levanta, data del siglo XII-XIII, se construyó sobre un castro celta, prueba de ello es el berraco que ahora se encuentra en un muro de la torre. Cabe destacar, el cipo romano de mármol con columnas corintias y fuste en espiral. En la iglesia podemos apreciar una Pila Bautismal Visigoda elaborada en piedra y en la que se aprecia una cruz gamada.

Uno de los hechos más notables acaecidos en la población durante el siglo XV fue la llegada y estancia del Emperador Carlos I de España y V de Alemania después de cruzar lo que llamó "el último puerto de su vida", se instaló en el castillo del Señor de Jarandilla, cuya visita es obligada. Existen un estanque anejo y jardines en sus alrededores para pasear así como multitud de fuentes.

















Lunes, 9 de diciembre.
Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando. Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro. Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.
Hemos destacado algunos de los lugares visitados enfatizando en los relacionados con vestigios de la historia prerromana, y quizá, (salvo los Toros de Guisando) menos conocidos. Adjuntamos algunas instantáneas.









Pasear por las calles de nuestros pueblos, admirar sus paisajes, descubrir, aprender, difundir y enseñar la historia de la que formamos parte, dar a conocer el patrimonio de bien natural, histórico y monumental que poseemos ¡animaos a conocerlo!

lunes, 18 de noviembre de 2019

Los 7 principios del Hermetismo

Los 7 principios del hermetismo. Doctrina hermética. 

El término «hermetismo» lo relacionamos inmediatamente con alguien que reserva sus opiniones en cuanto a personas o situaciones. Sin embargo, el origen del hermetismo es mucho más profundo e importante que definirse como una persona reservada.
Según la historia, la palabra hermetismo está asociada a un hombre llamado Hermes Trismegisto que vivió en Egipto y era conocido como el maestro de los maestros. Los griegos, también hicieron de él un dios y lo llamaron “Hermes, el dios de la sabiduría”. Además, se cree que las doctrinas más antiguas de la India, han tenido como fuente principal las enseñanzas herméticas. La influencia del hermetismo ha sido tal, que si lo analizamos, podremos percibir sus enseñanzas en todas las corrientes religiosas.

El principio de causa y efecto. Kybalion.

En la Edad Media, muchos de los conocimientos herméticos se perdieron, ya que eran considerados «paganos». La mayor parte de las escrituras ardieron en la hoguera y se perdieron para siempre. Sin embargo, hubo guardianes del conocimiento hermético, que pagaron con su vida para conservar, encriptar y defender la información. Es así como hoy en día tenemos acceso a una compilación de ciertas doctrinas herméticas conocida bajo el nombre de «El Kybalión».
Estas enseñanzas, constituyen los principios básicos de la “alquimia hermética” que se refiere al dominio de las fuerzas mentales, más que a los elementos materiales. Se trata de una alquimia basada en la trasmutación mental. Es decir, poder realizar cambios en nuestro diario vivir por medio de la trasmutación de nuestras vibraciones mentales.

«Los principios de la verdad son siete: el que comprende esto perfectamente posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par».
Los 7 Principios
1. Mentalismo:
«El Todo es Mente; el Universo es mental»
Lo que pensamos determina nuestra realidad. Por lo tanto, somos exactamente lo que pensamos. La comprensión de este principio, nos habilita a reconocer la ley que rige el universo mental, aplicándola a nuestro propio bienestar y desarrollo. La mente puede ser una valiosa herramienta o un arma mortal. Este principio explica la verdadera naturaleza de la energía, la fuerza y la materia.
La mente usada de forma consciente, es una poderosa herramienta.

2. Correspondencia:
«Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba»
Este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual. Todo el Universo es regido por los mismos principios, por lo tanto lo micro es fiel reflejo de lo macro. ¿Habéis escuchado esa frase de que cuando los planetas se alinean, todo sale bien? Pues en realidad tiene mucho sentido e ilustra. Si la luna influye en las mareas, ¿por qué no lo haría en nuestro cuerpo que está compuesto por 75% de agua?

3. Vibración:
«Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra»
Aunque no nos percatemos, todo está en constante cambio y movimiento. Somos vibración y según como vibramos, atraemos. El auto conocimiento juega un papel vital a la hora de definir que es lo que eleva nuestra nuestro campo vibratorio y qué no.

4. Polaridad:
«Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse»
El bien y el mal. Luz y sombra. Día y noche. Este principio explica que en cada cosa se encuentran dos polos o dos aspectos y que los «opuestos» son en realidad, los dos extremos de la misma cosa.
Quien llega a comprender el arte de transmutar, está aplicando el principio de polaridad. Se aprende a aplicar eligiendo hacer las cosas y tomando decisiones desde el amor y no desde el odio.

5. Ritmo:
«Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación»
Siempre que haya una acción habrá una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso. Esto rige para todo: humanos, animales, mente, energía. Se manifiesta tanto en la creación como en la destrucción, en el progreso como en la decadencia. Todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta, flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo con el principio de polaridad. Todo se devuelve, por lo tanto, sea una buena o una mala acción, todo acto SIEMPRE conlleva a una reacción.

6. Causa y Efecto:
«Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley»
Todo es causalidad, no casualidad. Al comprender este principio, entenderemos que todo lo que sucede en nuestras vidas, favorable o desfavorable, tiene que ver con causas que nosotros mismos hemos puesto en movimiento en algún momento, de forma consciente o inconsciente. Entender la ley de causa y efecto se trata de pasar de víctima a responsable.

7. Género:
«La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos»
Ninguna creación física, mental o espiritual es posible sin este principio. Todos somos capaces de generar, regenerar y crear. Cada ser contiene en sí mismo los dos elementos del Principio de Generación: energía masculina y femenina.
La naturaleza es perfecta. Así como todo fluye y está en constante movimiento, tenemos la capacidad inherente de re-inventarnos cuantas veces sea necesario y fluir con la vida.
Te amo Sofí 😍 sos mi todo mi amor